viernes, 17 de junio de 2016

Balance del curso

Este año en la asignatura de tecnología, programación y robótica hemos ido todos los jueves y los viernes una hora a una de las aulas de informática del colegio.
Lo primero que hicimos fue crear un blog con blogger utilizando nuestra cuenta de gmail que nos creamos para los trabajos del colegio.
Para que nuestro blog quedara mejor y más personalizado creamos un banner con la aplicación gimp.
Más tarde empezamos a utilizar FreeCAD, que es una herramienta de diseño 3D. Al principio hacíamos cosas muy básicas como un simple cubo.
Pero hemos acabado haciendo nuestros nombres en cubos o llaveros con nuestros nombres que más tarde imprimimos con la impresora 3D del colegio.
Más tarde nos pusimos por equipos para empezar a crear nuestra empresa. Lo primero que hicimos fue asignar los roles a cada uno de los miembros del equipo.
Luego hicimos una lluvia de ideas para decidir el nombre de la empresa.
Y otra lluvia de ideas para decidir los valores de la empresa
Y la última para decidir cual iba a ser nuestro producto
También creamos nuestro territorio de marca.

Más creamos una licencia para nuestro blog
También hicimos una presentación sobre nosotros mismos y trabajamos con arduino.
Para crear la empresa primero realizamos el póster del laboratorio.
Y luego el póster del lienzo con Manuel que fue el mentor que nos ayudo.
Finalmente este es el prototipo y el logo de nuestra empresa.
Mis metas al principio de curso eran:
- Aprender a utilizar correctamente todas las aplicaciones que fuéramos utilizando.
-Entregar todas las tareas para aprobar la asignatura de TPR.
-Trabajar y aprovechar el tiempo en clase y aprender muchas cosas.
En verdad al principio de curso pensé que iba a ser una asignatura aburrida porque en primero de la ESO se me hizo un poco pesada, también pensé que nuestro profesor iba a hacer examenes, pero a sido todo lo contrario, ha sido la asignatura que más me ha gustado y en la que mejor nota he sacado porque lo de estudiar me aburre mucho y no lo hago mucho pero esta forma de aprender me parece mucho mejor.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Resumen de lo realizado en la tercera evaluación

En esta evaluación hemos trabajado con Arduino, pero también hemos mejorado el prototipo del producto, hemos creado nuestro blog y las redes sociales del grupo.

Lo primero que hicimos esta evaluación fue el lienzo, esto lo realizamos con ayuda de un mentor, en nuestro caso fue Manuel Berlanga, en esta sesión nos ayudo a completarlo y la verdad es que nos quedo bastante bien gracias a su ayuda.

En esta evaluación hemos dejado apartada la parte de la empresa, y hemos empezado a trabajar con robótica, mas concretamente con Arduino
Para ello utilizamos el siguiente libro:
Realizamos algunas prácticas, claramente comenzamos por la práctica uno que era la más sencilla y fuimos haciéndolas poco a poco hasta la octava, las prácticas y los resultados se pueden ver en otras entradas del blog. Este trabajo lo realizamos de forma cooperativa en grupos de cuatro o cinco personas, y eran los mismos grupos que los que hicimos el principio de este curso para crear una empresa.
Cuando terminamos las prácticas, retomamos nuestra empresa, mejoramos el prototipo y creamos nuestra web y nuestras redes sociales.
 También creamos un blog para nuestra empresa, Tecnokids y una serie de redes sociales para publicar lo que íbamos haciendo, en concreto nuestro grupo creo Twitter, Instagram y Facebook.
Nuestras redes sociales son :
Instagram: @tecnokidssd
Twitter: @tecnokidssd2016
Facebook: Tecnokids Sdysv
Finalmente realizamos un prototipo de nuestro producto, el prototipo antiguo es el rosa y el nuevo es el rojo, aunque el nuevo es grande y ahí que volverlo a realizar.

En general esta evaluación hemos aprendido muchas cosas utilizando el trabajo cooperativo, pero lo que más me ha gustado han sido las prácticas de Arduino porque era la primera vez que lo hacia.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Práctica ocho de Arduino UNO

En esta práctica hemos aprendido a hacer música electrónica con un zumbador y acompañar la música con luces de colores producidas por un LED RGB  que también esta conectado a la placa de Arduino UNO.
Para esta práctica hemos utilizado:
-Un cable USB del tipo A-B
-Una placa Arduino UNO
-Una placa de conexiones de 400 contactos
-Un  zumbador piezoeléctrico
- Una resistencia de 100 Ohm(marrón, negro, marrón)
-.Varios cables de prototipado M-M
-Un LED RGB

Esta práctica se ha basado en producir música gracias a un zumbador, esta ha sido la primera melodía:


Para la segunda melodía hemos usado la canción de Mario Bros y hemos hecho que se enciendan colores del LED RGB con cada nota producida por el zumbador:



Este es el circuito eléctrico de la práctica ocho:



Este es el esquema realizado en fritzing:


Estos son los códigos que hemos utilizado para esta práctica:


En esta práctica hemos realizado un circuito eléctrico mediante que cual hacíamos música, sirve para crear música electrónica, un ejemplo son las ambulancias cuando llevan las luces y suena la sirena.
Lo he realizado en trabajo cooperativo en mi grupo.
He aprendido a realizar un circuito eléctrico introduciendo en él un zumbador.
Lo que más nos a costado a sido colocar bien los cables en las patas del zumbador y programar para que saliese otra música.
No salió como esperaba, ya que no conseguimos crear otra melodía solo la del libro y la de Mario Bros.
De volverlo hacer como ya he dicho en entradas anteriores cambiaría los roles de los miembros del  equipo.
Destacaría cuando sonó la canción de Mario Bros, ya que yo tengo un juego de Mario Bros para la Wii y para la Nindendo DsXl y al empezar a jugar siempre suena esa música.

lunes, 9 de mayo de 2016

Práctica tres de Arduino UNO

Esta práctica se ha basado en realizar un circuito muy sencillo que convina un LED, un pulsador y dos resistencias, para ello hemos usado:
-Un cable USB del tipo A-B
- Una placa Arduino UNO
-Una placa de conexiones de 400 contactos
-Un LED Rojo de 5mm
-Un pulsador para placa de prototipado(2 terminales)
-Una resistencia de 330 Ohm( naranja, naranja, marrón)
-Una resistencia de 10 K(marrón, negro, naranja)
-Seis cables de prototipado M-M
Este es el vídeo de la práctica, en el se puede ver que si no le das al pulsador va a una velocidad y cuando pulsas el pulsado la velocidad de encendido y apagado aumenta:



Este es el circuito eléctrico de esta práctica:

Este es el código con el que hemos realizado la práctica:

Esta es el esquema realizado con fritzing:
En esta práctica he realizado un circuito con un pulsador, esto sirve para hacer que un LED vaya más rápido o más lento en función de si se presiona o no el pulsador.
Esto lo hemos realizado siguiendo las indicaciones del manual de arduino y lo hemos hecho en grupo, como todas las prácticas que hemos realizado.
En esta práctica he aprendido a montar un circuito eléctrico con un pulsador.
Lo que más nos ha costado de esta práctica a sido montar el circuito porque esta vez no había que modificar el código y era solo copiar el código que venía en el libro.
Sí que ha salido como esperaba ya que era más fácil que las anteriores porque en las anteriores había que cambiar el código y es lo más difícil.
De volverlo hacer cambiaría los roles como ya dije en la entrada de la práctica anterior. porque me parece injusto que todo el rato programen unas personas y que montes las otras por la única razón de que programar es mucho más aburrido porque solo es copiar un código que viene en el cuaderno.
El momento que destacaría de esta práctica  es cuando fui yo la que presione el pulsador ya que me hizo mucha ilusión ser yo la que lo pulsara porque nunca antes lo había hecho.

domingo, 24 de abril de 2016

Práctica dos de Arduino UNO

Esta es la segunda práctica de Arduino, para realizar la hemos necesitado:
-Un cable USB del tipo A-B
-Una placa de Arduino UNO
-Una placa de conexiones de 400 contactos
-Un LED RGB de 5 mm
-Tres resistencias de 330 Ohm (naranja, naranja y marrón)
-Cuatro cables de prototipado M-M

Esta práctica se ha tratado de aprender a controlar un LED RGB, es decir un LED con el que se pueden ver todos los colores mezclando los colores mezclando los colores primarios o lo que es lo mismo mezclando rojo, verde y azul.
En esta práctica al igual que la anterior las que programábamos eramos Marta y yo, y los que montaban el circuito eran Morena y Daniell.
Ahora os voy a insertar un vídeo del primer intento de esta práctica, ya que aunque no saliese perfecta le hicimos un vídeo y aprendimos de nuestro error, en él podéis ver el LED RGB formando los colores verde y rojo, el color que no salia era el azul.

            
Más tarde corregimos el error y realizamos la práctica correctamente con los tres colores primarios.

             
Por último hicimos un reto que nos propuso el profesor que se trataba de que a partir de los colores primarios hiciésemos otros colores, nosotros realizamos el morado y el azul clarito.

              
Por último aquí os dejo el esquema realizado con Fritzing:

Esta es una imagen del código con el que realizamos la práctica:
Y este es el circuito eléctrico de la actividad dos:

En esta práctica hemos realizado un circuito eléctrico con un LED RGB, esto sirve para con tres colores, rojo verde y azul, poder formar otros colores, estos circuitos se pueden usar en las luces de las alarmas.
Esto lo hemos realizado con los kids de Arduino UNO en nuestros grupos de forma cooperativa y repartiéndonos el trabajo, ya que mientras uno programaban en el ordenador otros montaban el circuito eléctrico.
En esta práctica he aprendido muchas cosas ya que era mi segunda práctica y tampoco sabía como manejar bien el tema de la programación, entre lo que he aprendido esta montar un circuito con un LED RGB y saber convinar colores con él.
Lo que más nos ha costado a sido encontrar los errores que había en el programa, también nos ha costado conectar el LED RGB ya que las patas tocaban con las resistencias y no funcionaba, pero esto lo arreglamos separando el LED de las cuatro resistencias.
No salio como esperaba, salio mejor de lo que yo esperaba ya que como era nuestro segundo día yo no tenía mucha confianza en mi misma.
De volver a hacerlo cambiaría los roles para que los programadores no sean siempre los mismo porque por mi experiencia es mejor ser de los que montas porque si eres programador tienes que copiar un código enorme y con que tengas un fallo el programa ya no funciona como debería.
El momento que destacaría del proceso es cuando ya teníamos la práctica del libro y cambiamos los colores porque los colores que formamos eran mas chulos que los que venían en el libro.

jueves, 14 de abril de 2016

Práctica uno de Arduino UNO

Esta evaluación hemos empezado con Arduino para emprender electrónica y robótica.
Lo primero que hemos hecho a sido leer la introducción de libro y de Empezando con Arduino UNO que es una guía de iniciación y también el profesor nos a explicado lo básico para empezar, ya que quiere que aprendamos nosotros mientras realizamos unas pequeñas práctica para que nos demos cuenta de lo que somo capaces de hacer.
Para realizar esta práctica unos han tenido que montar el circuito con la placa de Arduino y otros han tenido que programar en la aplicación de Arduino.

En la primera práctica los elementos que hemos utilizado del kid de Arduino son: 
- Un cable USB del tipo A-B
-Una placa de Arduino UNO
-Una placa de conexiones de 400 contactos
-Un LED de color rojo de 5 mm
-Un LED de color amarillo de 5 mm
-Dos  resistencias de 330 Ohm (naranja, naranja, marrón)
-Dos cables de prototipado M-M
En esta primera práctica Marta y Lucía eran las programadoras y Morena y Daniell los que montaban el circuito, a parte Morena como tiene el mejor móvil de nuestro grupo realizo los vídeos y las fotos.
Esta práctica se trata de encender un LED rojo, es bastante sencilla ya que nunca antes habíamos trabajado con electrónica.
Aquí tenéis un vídeo de la práctica:

                

El reto que te propone el libro para esta práctica era poner dos LEDs uno rojo y otro amarillo, aquí esta la prueba de que lo conseguimos:
                

Y el reto que nos propuso el profesor fue que con esas dos luces realizáramos una sirena, es decir que cuando uno estaba encendido el otro apagado y viceversa, este reto fue complicado pero lo conseguimos:
                

Estas son los circuitos que montados simulados con la aplicación fritzing:

Este es el código con el que realizamos la práctica:
Este es una imagen del circuito eléctrico que viene en el libro de Arduino UNO.


Todo esto lo hemos realizado gracias a los Kitts de arduino y a trabajar en grupo ayudándonos unos a otro. También lo hemos logrado gracias a la ayuda del grupo uno, que esta compuesto por Miryam, Jimena, Carmen y Alejandro, pero Alex ese día no estaba.
En esta práctica he aprendido a programar y a montar circuitos electrónicos, ya que nunca había hecho ninguna de las dos cosas y lo he aprendido gracias a mis compañeros que me lo explicaban y me ayudaban y leyendo el libro de Arduino UNO.
Lo que más nos ha costado realizar en esta práctica ha sido el reto de la sirena, ya que nunca habíamos visto un kit de electrónica y solo sabíamos lo básico, en parte lo que más nos ha costado ha sido la programación porque Daniell se acordaba del año pasado y sabía montar el circuito.